Este viernes se presentará de forma oficial el libro escrito por el investigador Manuel Sbdar.
Este viernes, en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla, se presentará de manera oficial el libro “La Fórmula”, escrito por el investigador Manuel Sbdar, en el que reproduce un trabajo de análisis y recopilación de datos que explican el presente de nuestra institución.
“Me
intrigaba saber cómo había logrado regenerar su proyecto social y deportivo un
club que, al borde de la quiebra económica, llegó a estar estancado en la
tercera división del fútbol argentino. Entendí que, para hacerle frente a esa
crisis, el equipo que conducía Mario Leito eligió ‘pelearla desde adentro’ y
puso en marcha un proceso, lento pero sostenido, de ordenamiento comercial y
administrativo”, detalló el escritor.
¿Cómo
surge la idea de escribir este libro? ¿Por qué elegiste Atlético?
En 2017, Rodolfo D`Onofrio me invitó a hacer un análisis e investigación sobre su primera gestión en River. Esa experiencia culminó con la edición del libro “River, La Máquina”, escrito en coautoría con Rodolfo. Investigamos la industria del fútbol a nivel mundial y desde ahí llegamos a River.
Ahora, el presidente de la Fundación del Tucumán, Virgilio Raiden y su gerente Alberto Núñez, hinchas fanáticos del Decano, me invitaron a recorrer una experiencia similar con el Club Atlético Tucumán. Mi origen tucumano y futbolero hicieron que esta propuesta fuera irrechazable.
Una parte importante del conocimiento aplicado en la escritura del presente texto es resultado directo de mi trabajo de investigación, docencia y emprendimiento en MATERIABIZ pero otra, no menos relevante, surge de mis vivencias de infancia y adolescencia. Durante los 70 y parte de los 80 acompañé a mi padre Oscar a ver al Concepción de La Banda cada domingo. El Café ABC, en la esquina de General Paz y 9 de Julio, era el punto de encuentro con los compañeros de ruta hacia Marapa, Monteros, Bella Vista, Aguilares y cuanta localidad de Tucumán a la que fueran a jugar Los Leones.
¿Cuánto tiempo te llevó todo el proyecto?, ¿cómo fue cada etapa?
Dediqué, junto a un equipo de tres personas, un año a la investigación y redacción del caso Atlético. Accedí a los estados contables y balances de los últimos 10 años, también a la posibilidad de entrevistar en profundidad a quienes fueron protagonistas del proceso de refundación económica del club. Una vez interpretados los resultados de esta gestión, sus números fueron comparados con los de tres segmentos significativos en la industria del fútbol: los líderes mundiales, los grandes argentinos y, por fin, otros clubes con arraigo local.
¿Qué puntos tienen en común y de diferente con el caso River Plate?
Si tenemos en cuenta cantidad de socios, capacidad de estadio, venta de entradas, facturación por marketing y jugadores provenientes de las inferiores, está claro que en términos absolutos River es “el grande”. Sin embargo, cuando se analizan en términos relativos algunos de esos guarismos se descubre que Atlético, “el pequeño”, obtiene mejores márgenes de contribución sobre sus ingresos. Atlético es un claro ejemplo de un “pequeño” con estatura institucional, deportiva y financiera de “grande”.
Según tu mirada, ¿qué proyección le espera a Atlético en el futuro inmediato?
Atlético
es una de esas organizaciones que “aprende haciendo”. Su dirigencia enfrenta
obstáculos que, muchas veces, sus propios integrantes ni siquiera imaginaron
que existían. Esa experiencia, indudablemente, les ha dado la capacidad de no
paralizarse ante situaciones que sofisticados académicos o, incluso, avezados
empresarios no sabrían cómo afrontar.
Fuente Rodolfo Gerez Àraoz- DPTO de Prensa Club Atlético Tucumàn
Foto principal sitio oficial Club Atlético Tucumàn- www.clubatleticotucuman.com.ar