Copa América Selección Nacional

Argentina cantó 14 (parte I)

COPA AMÉRICA “Brasil 2019”
Informes coperos

Se viene la 46° edición del torneo más antiguo e importante del continente a nivel de selecciones y Argentina buscará alzar su décimo quinto título para igualar a Uruguay como máximos ganadores. Brasil, el anfitrión, intentará obtener su novena presea.

“1921”. El seleccionado argentino campeón. (Goal)

UN POCO DE HISTORIA.
Lo que actualmente se denomina como Copa América, tuvo sus inicios en 1910 cuando se organizó un torneo triangular en Buenos Aires, dentro del marco de las celebraciones por el “Centenario de La Revolución de Mayo”. Aquel breve certamen incluyó al seleccionado anfitrión junto a Uruguay y Chile. El partido inaugural lo sostuvieron chilenos y charrúas en el Estadio GEBA y el primer gol lo anotó José Piendibene, futbolista uruguayo. El título quedó en manos locales, que vencieron a los trasandinos por 5 a 1 y a los vecinos rioplatenses por 4 a 1.
Más allá que esta mini “liguilla” no se considera a la hora de contar títulos, al ver lo popular del juego y cómo llamó la atención del público, se tomó la determinación de convertirlo en un certamen anual y denominarlo “Copa América”, pero ninguno de los torneos jugados tiene validez oficial. Fue recién en 1916, con motivo de los festejos por el “Centenario de la Independencia Argentina”, que se celebró oficialmente la primera edición del por entonces llamado “Campeonato Sudamericano de Selecciones” que reunía a Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, quien terminaría por coronarse como el mejor de los cuatro.
Convencido del potencial que podría tener el torneo y con el envión anímico provocado por el triunfo, el dirigente charrúa Héctor Rivadavia Gómez propuso la fundación de una confederación que agrupara a las federaciones de los cuatro países; el 15 de diciembre de 1916, tras varios meses de reuniones, se llevó a cabo un “Congreso Constitucional”, dando lugar al nacimiento de la “Confederación Sudamericana de Fútbol” o, como se la conoce popularmente, Conmebol.
Hubo ciertas particularidades durante el desarrollo de esta primera edición, como por ejemplo, que por falta de árbitros algunos entrenadores tuvieran que ejercer de colegiados, pero lo más trascendente de todo fue que aquel evento deportivo dio inicio a un campeonato que cada vez es más reconocido a nivel mundial: la última edición de Copa América, jugada en Estados Unidos, alcanzó la cifra de 4.000.000.000 millones de espectadores en el planeta, siendo superada sólo por el Mundial de fútbol y la Eurocopa.
Si bien la idea era que el torneo se jugara anualmente, después del evento de 1916, se repitió en 1917 y luego saltó a 1919, logrando regularidad hasta 1927. De allí en más comenzó a jugarse cada dos años, pero el inicio de la Segunda Guerra Mundial detuvo su marcha hasta 1941. Volvió a celebrarse en 1942, 1945, 1946, 1947, 1949, 1953, 1955, 1956, 1957, 1959 (ese año se jugó dos veces y aunque la segunda no tuvo premiación, Conmebol la convalida como oficial), 1963, 1967, 1975 (año en que se le denomina con el nombre que posee actualmente), 1979, 1983, 1987 (primera vez que participaron las diez federaciones sudamericanas) y 1989.
Claramente, con el pasar de los años y los campeonatos, muchas cosas se fueron modificando, empezando por la cantidad de federaciones agrupadas por Conmebol que debutaban en la competencia: en 1921 se sumaría Paraguay, en 1926 Bolivia, en 1927 Perú, en 1939 Ecuador, en 1945 Colombia y en 1967 Venezuela.
A partir de 1987, luego de muchísimas problemáticas arraigadas básicamente en la desorganización y enemistades que surgían entre las diferentes federaciones, se toma la decisión de regularizar la disputa del torneo y de acomodar las fechas para que no interfieran con el Mundial, Juegos Olímpicos, ni clasificaciones sudamericanas para los mundiales: de esta forma se establece jugar la Copa América cada dos años, rotando las diez sedes correspondientes a las federaciones integrantes de Conmebol. Desde 1991 en adelante, además de determinar una sede fija para el desarrollo del torneo, se define jugarla cada cuatro años, con los mismos parámetros y con la posibilidad de invitar a selecciones de otras confederaciones como CONCACAF (Centro y Norte de América), AFC (Asia) y UEFA (Europa); esta última nunca envió participantes, pero sí árbitros.

Contando la edición de 1916 como la primera, esta competencia se ha disputado un total de 45 veces, teniendo en Uruguay a su máximo campeón con 15 coronas. Argentina está segunda con 14 y el podio lo cierra Brasil con 8. Chile, Paraguay y Perú suman dos preseas cada uno, mientras que Bolivia y Colombia se coronaron una vez. Ni Ecuador ni Venezuela pudieron alcanzar la cima, al igual que nunca lo lograron las diferentes selecciones que fueron invitadas a participar (México, Costa Rica, Estados Unidos, Honduras, Panamá, Japón, Jamaica y Haití).

Las dos goleadas más abultadas del torneo le pertenecen a Argentina que, en “Uruguay 1942” venció a Ecuador 12 a 0 y en la edición de 1975, que no tuvo sede fija, se impuso por 11 a 0 a Venezuela. Además, el argentino Norberto Méndez y el brasileño Zizinho comparten el liderazgo como mayores goleadores con 17 dianas cada uno. El futbolista que más encuentros de Copa América disputó es el chileno Sergio Livingstone con 34 cotejos, seguido por Zizinho, precisamente, que cuenta con uno menos. De la “albiceleste” quien más presencias suma es Javier Mascherano que llegó a los 26 encuentros coperos y está séptimo en la tabla histórica general.

Argentina no consigue un título de Copa América desde “Ecuador 1993” y buscará quebrar la racha ni más ni menos que en tierras cariocas. Es por esto que, a continuación, “El Rincón del Fútbol” te ofrece una breve reseña de cómo fueron los catorce campeonatos en que la albiceleste logró llegar a la cima: “HISTORIAL DE ARGENTINA, parte I”.

1° ARGENTINA 1921. Se disputó en Buenos Aires entre el 2 y el 30 de octubre; participaron además del anfitrión, Brasil, Paraguay y Uruguay. Con el sistema de “todos contra todos” o “liguilla”, se coronaba aquel equipo que sumara más puntos en los tres partidos que se jugaban. La “celeste y blanca” ganó los tres duelos y no recibió goles en contra: fue 1 a 0 a Brasil, 3 a 0 a Paraguay y 1 a 0 a Uruguay. Julio Libonatti salió como goleador con 3 tantos y el mejor jugador fue Américo Tesoriere, ambos argentinos.

2° ARGENTINA 1925. Inicialmente se iba a tratar de una liguilla entre las cinco federaciones de Conmebol, pero por diferentes problemas políticos, Uruguay que era el bicampeón defensor, se baja del torneo. Chile, desencantado con los resultados obtenidos en el certamen hasta ese momento, hace lo mismo y deja a Argentina, Brasil y Paraguay, como únicos contendientes al título. Todos los cotejos se desarrollaron en Buenos Aires; El primer partido lo jugaron el 29 de noviembre, argentinos y guaraníes, imponiéndose los locales por 2 a 0 con tantos de Manuel Seoane y Martín Sánchez. Paraguay volvería a caer en la segunda jornada frente a Brasil por 5 a 2, pero la “verdeamarelha” no podría con Argentina y caería por 4 a 1. Los goles de aquel “Clásico de Las Américas” los anotaron Seoane, en tres ocasiones y Alfredo Garassini.
En los duelos de vuelta, ya que la liguilla se disputaba a dos ruedas, Brasil volvió a vencer a Paraguay, al igual que Argentina; ambas derrotas guaraníes fueron por 3 a 1 y los tantos albicelestes del duelo revancha los marcaron Domingo Tarasconi, Manuel Seoane y Juan Irurieta. Llegada, entonces, la jornada final junto a la “Navidad” (el match se jugó el 25 de diciembre), todo se decidía con los brasileños: fue empate en dos (Antonio Cerroti y Manuel Seoane) y la albiceleste se ganaba su trofeo número dos, quedándose también con el mejor jugador y máximo artillero del torneo: Manuel Seoane.

“1925”. Argentina se quedó con este certamen ante Paraguay y Brasil. (Goal)

3° PERÚ 1927 (30 de octubre al 27 de noviembre). Además del local, que entraba al certamen por primera vez, y Argentina, esta edición tuvo a Uruguay y Bolivia como participantes. Brasil, Chile y Paraguay no pudieron disputarla por razones económicas desfavorables. En este año de competencia se determina que el campeón y subcampeón clasificaran a los Juegos Olímpicos siguientes, en el caso de Perú 1927, fueron las Olimpiadas de Ámsterdam (Holanda) en 1928. Además se invitó a un árbitro ajeno a la Conmebol: David Turner, de Inglaterra, repartió justicia en el partido entre Argentina y Uruguay, por la quinta fecha de la liguilla.
A diferencia de las anteriores ediciones, en esta ocasión los duelos no fueron de ida y vuelta, se enfrentaron todos contra todos, pero a partido único, jugando un total de tres partidos cada selección. La “albiceleste” se coronó invicta luego de ganarle en la primera fecha 7 a 1 a Bolivia con tantos de Segundo Luna (x2), Alfredo “el vasco” Carricaberry (x2), Humberto Recanatini (p) y un doblete de Manuel Seoane. En la segunda jornada, con arbitraje de Turner, Argentina se impone 3 a 2 al elenco charrúa gracias a los goles de Recanatini (p), Segundo Luna y Adhemar Canavessi (en contra). El título se decidió cuando Argentina goleó a los locales por 5 a 1 gracias a las dianas de Manuel Ferreira (x2), Juan Maglio (x2) y “el vasco” Caricaberry. Curiosamente el podio de goleador tuvo un empate entre cinco: Luna y Caricamberry, junto a los uruguayos Roberto Figueroa, Héctor Scarone y Pedro Petrone, alcanzarían los tres tantos cada uno. El mejor del torneo volvió a ser Seoane.
Argentina y Uruguay clasificaron a los J.J.O.O. de Ámsterdam, quedándose los vecinos rioplatenses con la medalla dorada de la disciplina.

“1927”. El combinado celeste y blanco se coronó en tierras de incas. (Goal)

Continuará en “HISTORIAL DE ARGENTINA, parte II”.

FOTO DESTACADA: “Trofeo Copa América 2019”
Conmebol
FOTOS:
Goal

Maru Burak

Nací un lluvioso lunes 12 de julio de 1982 y según mi DNI me llamo María Clarisa Burak, pero soy simplemente Maru. En 2005 dejé mi natal Provincia de Buenos Aires y me vine a Córdoba, donde resido desde entonces.
Por hobbie hago música, canto e intento bailar, pero mi vocación es, fue y siempre será el periodismo.
Me sumé a "El Rincón del Fútbol" en febrero de 2017 y espero mantenerme acá mucho, pero mucho tiempo: no es usual encontrarse a una manga de loquitos igual de fanáticos que yo. Aunque todos los deportes me atraen, el fútbol tiene ese no se qué, ese encanto que me aprisiona.
En El Rincón cubro "Le Championnat", es decir la Liga de Primera División de Francia y a la Selección Argentina, tanto en masculino como en femenino. También me sumo al grupo de Champions y Europa League, porque Schiavi no puede solo con todo...

Deseo que el futuro me encuentre dedicada a mi vocación y que pueda desarrollarla con criterio y profesionalismo.
Soy MESSIsta, BANINIsta, fan de Aldana Cometti, soñadora e ideologista, del deporte y de la vida.
Sólo resta decir... ¡Pero qué viva el fútbol!

Te puede interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *