El campeón sudamericano integrará el Grupo E junto a España, Camerún y Tajikistán. El conjunto que dirige Pablo Aimar irá a tierras brasileñas en busca del único título de selecciones que le falta.
Se sortearon los grupos de la Copa Mundial Juvenil Sub-17 y los 24 interesados ya saben cuál será su destino.
El XVIII Mundial de la categoría se iba a llevar a cabo en Perú y como los incaicos no cumplieron con el plazo estipulado para terminar con las obras solicitadas, se decidió que la nueva sede será Brasil. De todas maneras, el certamen – que se disputará entre el 26 de octubre y el 17 de noviembre de este año – tendrá lugar en Sudamérica por cuarta vez en la historia: ya se llevó a cabo en Ecuador (1995), Perú (2005) y Chile (2015).
Tan solo 3 ciudades fueron elegidas como sedes del campeonato. La idea de los flamantes organizadores era seleccionar estadios un poco más alejados de Río de Janeiro o de San Pablo y quienes tendrán el privilegio de albergar el torneo serán Goiania (Argentina la eligió como su base de operaciones durante la Copa América de 1989), Gama y Cariacica.
El sorteo se llevó a cabo en Zurich, Suiza y así quedaron conformadas las 6 zonas de la primera fase:

El formato es el que solía emplearse en los Mundiales de mayores entre 1986 y 1994: clasifican a octavos de final los 2 primeros de cada grupo + los 4 mejores terceros.
Argentina debutará ante España el 28 de octubre, en el estadio Kleber Andrade de Cariacica. Será el quinto enfrentamiento con los ibéricos, con un saldo de 2 victorias europeas, 1 “Albiceleste” y 1 empate.
España ganó 1-0 en las semifinales de Italia 1991 (gol de Murgui). Diez años más tarde – en Trinidad & Tobago – coincidieron en el Grupo C y la Argentina se tomó revancha con un triunfo 4-2 (goles de Hugo Colace de penal, Maxi López, Pablo Zabaleta y Marcos Aguirre; Guillermo y Senel convirtieron para la “Furia”). En Finlandia 2003 España volvió a amargar la “Albiceleste” en semifinales, con un éxito 3-2 en tiempo suplementario (Cesc Fábregas por duplicado y Manuel Jurado para los ibéricos; Lucas Biglia y Ezequiel Garay los tantos argentinos). Finalmente, el destino volvió a emparejarlos en la misma Zona C en la fase de grupos y allí igualaron 1-1 (Carlos Benítez adelantó a los sudamericanos y Daniel Aquino estableció la paridad).
El segundo encuentro del Mundial será frente a Camerún, 3 días más tarde y en el mismo escenario. Será la primera vez que se vean las caras y los “Leones Indomables” el sexto seleccionado del “Continente Negro” que enfrente a la Argentina, que tiene un saldo de 4 halagos, 1 igualdad y 4 caídas ante africanos.
La “Albiceleste” cerrará la primera ronda el 3 de noviembre con Tajikistán y nuevamente en el Kleber Arena. Tampoco hay duelos previos con la ex República Soviética aunque sí la Argentina ha medido fuerzas contra seleccionados asiáticos y el historial indica 2 victorias, 2 empates y 2 derrotas (se incluye a Australia como parte de la AFC).
Nigeria con 5 es el país con más títulos, seguida por Brasil (3), Ghana y México (ambos con 2) y solamente una estrella tienen Rusia (era Unión Soviética en ese entonces), Arabia Saudita, Francia, Suiza e Inglaterra (vigente campeón, que no se ha clasificado para esta edición).
El torneo tendrá a 3 debutantes: Angola, Islas Salomón y Senegal. Vale destacar que los solomonenses casi pierden su boleto a Brasil porque el jugador Chris Satu incumplió el Código Disciplinario durante el certamen clasificatorio de Oceanía. La OFC castigó a la Federación de Islas Salomón, pero ésta consiguió una apelación y la eventual sanción al seleccionado fue revocada. El caso de los senegaleses fue un poco más fortuito: sucede que el clasificado por África iba a ser Guinea, pero hubo irregularidades en los documentos de Aboubacar Conte y Tidiane Keita. Por lo tanto, los guineanos fueron excluidos y Senegal ocupó su lugar.
(Foto Principal: Milenio.com)