Copa América Selección Nacional

Argentina cantó 14 (parte II)

COPA AMÉRICA “Brasil 2019”
Informes coperos

En la primera parte de esta nota especial, te contamos brevemente cómo nació la Copa América y cómo fueron los primeros tres títulos del combinado celeste y blanco. En esta segunda entrega, desandaremos el camino de los once trofeos restantes.

“1929”. Cuarta presea para la “albiceleste”. (Wikipedia)

Habíamos dejado los puntos suspensivos luego que nuestro seleccionado se coronara en Perú 1927. Dos años más tarde, la Copa América vuelve a jugarse en nuestras tierras y nuevamente nos quedamos con la gloria futbolera del continente. Repasá junto a “El Rincón del Fútbol” el “HISTORIAL DE ARGENTINA, parte II”.

4° ARGENTINA 1929 (1° al 17 de noviembre). Nuevamente con cuatro elencos contendientes, Buenos Aires recibe a los equipos para la “batalla”. Se retoma el sistema de todos contra todos a partido único y en la primera fecha, los locales vencen a Perú por 3 a 0 con tantos de Carlos Peucelle y Adolfo Zumelzú (x2). Frente a Paraguay, en la jornada siguiente, el triunfo es por 4 a 1 gracias a las intervenciones de Mario Evaristo, Manuel Ferreira (x2) y Roberto Cherro. El duelo final contra Uruguay fue una victoria por 2 a 0 con Evaristo y Ferreira anotando para Argentina. Sin embargo, gracias a un triplete en su partido contra Perú, el paraguayo Aurelio González se queda con la cima del podio de goleadores, mientras que Manuel Ferreira es elegido como el mejor futbolista del torneo.

5° ARGENTINA 1937. Fue la 14° edición del certamen y se jugó en Buenos Aires, entre los días 27 de diciembre de 1936 y el 1° de febrero de 1937: habían pasado ocho años desde la última conquista albiceleste y por diferentes cuestiones, la Copa América se jugó solamente en una ocasión, en Perú, dos años antes.
Esta vez eran seis las selecciones que participaban; a Argentina se le sumaban Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Sosteniendo el sistema de los anteriores torneos, la celeste y blanca se impone a Chile 2 a 1 con un doblete de Francisco Varallo. A Paraguay se lo golea 6 a 1 gracias a dos dianas de Alejandro Scopelli Casanova, una de Enrique “el chueco” García y un triplete de Alberto Zozaya; nombre que aunque no tan popular, tiene una rica historia en el fútbol argentino: fue el primer goleador de un torneo profesional de nuestro país, disputado en 1931.
Volviendo a la Copa América, por la tercera fecha se vence a Perú por la mínima con un tanto de Zozaya. En la cuarta se pierde ante Uruguay por 2-3 con goles de Varallo y Zozaya y en la quinta gracias a “el chueco” García, se vence a Brasil, forzando un partido final entre Argentina y los cariocas, que por estar empatados en puntos, debieron jugar un cotejo extra. El 1° de febrero, con el arbitraje del uruguayo Aníbal Tejeda, en el Estadio Viejo Gasómetro, ante unos 60 mil espectadores y con un tal Manuel Seoane como DT, Argentina le ganó a Brasil 2 a 0 en un partido que tuvo peleas de puño, invasión de cancha y grescas varias y que debió ser suspendido por los altercados. Mas no se tomaron medidas y el encuentro prosiguió, generando que la albiceleste alzara su quinto título continental. Los dos tantos del cotejo fueron marcados por Vicente “Capote” De la Mata que, con nada más que 19 años de vida, además fue coronado como el mejor jugador del campeonato. El puesto de máximo artillero quedaría en manos del chileno Raúl Toro, con siete conquistas. Alberto Zozaya, con cinco, quedaba en segundo lugar.

“1937”. Argentina, en un partido por demás polémico, vence a Brasil y se corona. (Wikipedia)

6° CHILE 1941 (2 de febreo al 4 de marzo). Esta vez hubo cinco equipos para jugar al copa: los organizadores junto a Argentina, Ecuador, Perú y Uruguay. Todos los encuentros tuvieron un único escenario: el Estadio Nacional de Santiago y allí la celeste y blanca venció a a Perú en su primer juego por 2 a 1 (Juan “el charro” Moreno Fernández x2), luego goleó a Ecuador 6 a 1 (Juan Marvezzi x5 y Moreno Fernández). Por la jornada tres el triunfo fue contra Uruguay por 1 a 0 (Antonio Sastre) y la cuarta y última batalla se le ganó a los anfitriones, también por la mínima (Enrique García).
Habiendo quedado el chileno Sergio Livingstone como mejor futbolista del certamen, Argentina se quedó con la presea más ansiada y con el goleador en la figura de Juan Marvezzi.

7° CHILE 1945. Tras el subcampeonato de 1942 en Uruguay, Argentina vuelve a jugar la copa en tierras trasandinas y, aunque al inicio no se sabía, comenzaría un camino que ninguna otra selección pudo recorrer: el tricampeonato de América. La obtención de los tres títulos consecutivos empezó el 18 de enero de ese año con una goleada frente a Bolivia: fue 4 a 0 con dianas de René Pontoni, Rinaldo Fioramonte Martino, Félix Loustau y Vicente De la Mata. El partido siguiente también fue victoria frente a Ecuador por 4 a 2 (Pontoni, De la Mata, Martino y Manuel Pellegrina). Por la jornada siguiente hubo una “paliza” al elenco cafetero de esa edición: 9 a 0 ante Colombia con goles de Pontoni (x2), Norberto Méndez (x2), Martino, Mario Boyé, Loustau y Juan Ferraro (x2). En la fecha posterior hubo igualdad ante los locales en un gol (Méndez) y en la que siguió, Argentina se impuso a Brasil por 3 a 1 con un triplete de Méndez. En el partido final, gracias a un tanto de Martino, la albiceleste vence por la mínima a los charrúas y alcanza su séptimo lauro. Norberto Méndez y Heleno de Freitas (Brasil), con seis goles cada uno, serían los artilleros del torneo, mientras que Domingos da Guía de Brasil, sería el mejor jugador.

8° ARGENTINA 1946 (12 de enero al 10 de febrero). Un año más tarde, como organizadores, los argentinos volverían a levantar la presea y logrando un puntaje perfecto: ganó los cinco duelos jugados por un márgen de al menos, dos goles de diferencia. El primer escalón fue contra Paraguay a quien se venció 2 a 0 con goles de Vicente De la Mata y Rinaldo Martino. Mucho más extenso fue el marcador ante Bolivia: 7 a 1 con dobletes de Ángel Amadeo Labruna, Norberto Méndez y Juan Salvini. Félix Loustau sumaría el suyo también. Los siguientes dos partidos tuvieron el mismo resultado: 3 a 1. Contra Chile marcaron Labruna (x2) y Adolfo Pedernera, mientras que con Uruguay, las conquistas fueron de ellos dos y de Méndez. Nuevamente iba a suceder que la definición llegaría con un encuentro ante Brasil y, a pesar del poderío que suele mostrar la verdeamarelha, este seleccionado argentino fue superior y con dos de Norberto Méndez, se quedó con el clásico, con el partido y con la copa por octava vez. José María Medina, de Uruguay, sería el goleador con siete tantos, mientras que Adolfo Pedernera quedaría como el mejor futbolista del torneo,

9° ECUADOR 1947 (30 de noviembre al 31 de diciembre). Con la baja voluntaria de Brasil, esta vigésima edición del campeonato, contó con las ocho confederaciones restantes de Conmebol (Venezuela aún no se incorporaba). Era la primera vez que los ecuatorianos recibían al certamen y tuvo en el oriundo de Uruguay, Nicolás Falero, al goleador con 8 “porotos” y al futbolista más destacado en la figura de José Moreno, jugador argentino. Sin embargo, lo que más se recuerda y se sigue destacando de este torneo es que se alcanzó un punto que no pudo volver a lograrse: Argentina, imponiéndose como el campeón en esta edición, llegó al tercer título consecutivo y, como se menciona anteriormente, ninguna otra selección volvió a conseguir semejante hazaña. Claro que por entonces la copa se jugaba prácicamente todos los años y desde hace un par de décadas, se juega cada cuatro, por lo que cambian muchas cosas entre certamen y certamen, cuestión que dificulta la tarea de un nuevo tricampeonato para alguna de las selecciones.
Igualmente no puede restarse mérito a lo logrado por Argentina. El camino a este tercer título consecutivo inició el 2 de diciembre con una paliza a Paraguay: 6 a 0 con goles de José Moreno, Félix Loustau, triplete de René Pontoni y uno de Norberto Méndez. Dos días más tarde, Bolivia sufriría una goleada todavía peor: 7 a 0 con tantos de Méndez (x2), Pontoni, Loustau, Mario Boyé (x2) y un tal Alfredo Di Stéfano. El 11/12 la victoria sería ante Perú, aunque mucho más ajustada que los anteriores duelos; los peruanos cayeron 3 a 2 gracias a la intervención de Moreno, Di Stéfano y Boyé.
El cuarto juego fue contra Chile y aquí se empató en un gol que, para Argentina, marcó “la saeta dorada” Di Stéfano. Posteriormente se golea 6 a 0 a Colombia con dianas de Mario Fernández, Di Stéfano (x3), Boyé y Loustau y en la sexta jornada el triunfo es por 2 a 0 contra la selección local; Moreno y Méndez serían artífices de la victoria.
Para el encuentro definitivo, es decir el que correspondía a la séptima fecha, a falta de Brasil siempre está el duro Uruguay y fue con el “Clásico del Río de La Plata” que Argentina logró sumar su noveno título y primer tricampeonato de América: doblete de Méndez y un tanto de Loustau para imponerse 3 a 1 a la “garra” charrúa en el Estadio George Capwell de Guayaquil.

“1945/46 y 47”, primer y único tricampeonato consecutivo de América. (Copa América de Fütbol)

10° CHILE 1955 (27 de febrero al 30 de marzo). Ocho años y dos torneos más tarde, la albiceleste llegaría a su décimo trofeo americano, aunque la alegría por el título se vería empañada por una tragedia: previamente a partido de la última jornada entre Chile y Argentina que, casualmente definían al mejor de todos, hubo una estampida humana en la zona de las boleterías donde se vendían las entradas y seis personas perdieron la vida. Seguramente el partido debió suspenderse, pero esto no sucedió y aquel duelo se llevó a cabo.
De todas maneras, el camino hacia la nueva corona con un triunfo frente a Paraguay por 5 a 3; póquer de Rodolfo Micheli y un tanto de José “Pepino” Borrello (el padre de Carlos Borrello, actual entrenador del seleccionado mayor femenino que disputará el “Mundial Francia 2019”) para la celeste y blanca. En el segundo cotejo se goleó a Ecuador 4 a 0 gracias a Ricardo Bonelli, Ernesto Grillo, Micheli y Borrello. El encuentro posterior fue una igualdad 2 a 2 con Perú; los artilleros fueron Grillo y José Cecconatto. Para la cuarta jornada hubo paliza a Uruguay: 6 a 1 con anotaciones de Micheli (x2), Ángel Labruna (x3) y Borrello.
El 30 de marzo, entonces, el elenco anfitrión y Argentina llegaron a su partido teniendo la misma cantidad de puntos, por lo que aquel match era lo mismo que una final. Con arbitraje del uruguayo Washington Rodríguez y ante unas 65000 personas, el Estadio Nacional de Santiago fue testigo de cómo gracias al gol de Micheli, la albiceleste daba una nueva vuelta olímpica.

11° PERÚ 1957 (7 de marzo al 6 de abril). Undécimo título para Argentina de la mano de “Los carasucias” (así se le reconocía a la delantera de aquel combinado nacional). Habiendo siete selecciones participantes (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, además de los argentinos, por supuesto), esta edición contó la particularidad de tener seis árbitros de UEFA para repartir justicia: Erwin Hieger (Austria), Pedro Di Leo (Italia) y Robert Turner, Ronald Lynch, Bertley Cross y Harry Davis de Inglaterra.
Tremendo 8 a 2 para arrancar el sendero hacia la corona: Colombia resistió apenas los embates argentinos. Los goles de aquel duelo fueron obra de Osvaldo Cruz, Antonio Angelillo (x2), Humberto Maschio (x4) y Orestes Corbatta Fernández. El siguiente escollo a vencer fue Ecuador y con dos tantos de Angelillo y uno de Enrique Sívori, la albiceleste se impuso 3 a 0. Contra Uruguay fue triunfo 4 a 0 y las conquistas argentinas llegaron gracias a Maschio (x2), Angelillo y José Sanfilippo. La cuarta fecha llegó con goleada ante Chile: 6 a 2 con dobletes de Angelillo y Maschio, sumados a los tantos de Sívori y Corbatta Fernández, de penal. En la anteúltima batalla el rival fue ni más ni menos que Brasil, con quien se peleaba cabeza a cabeza por la cima de la liguilla: aquí Argentina se quedó con el clásico continental y el campeonato gracias a los “porotos” de Angelillo, Maschio y Cruz. El último cotejo fue caída frente a Perú por 2 a 1, pero la celeste y blanca ya se había coronado. El gol de esa derrota fue de Sívori que resultó elegido como el mejor futbolista del torneo. El argentino Humberto Maschio y Javier Ambrois, de Uruguay, fueron los máximos artilleros con nueve goles cada uno.

“Los carasucias” (de izq a der) Corbatta, Maschio, Angelillo, Sívori y Cruz. (Wikipedia)

12° ARGENTINA 1959 (7 de marzo a 4 de abril). Difícil torneo y camino para los argentinos que tenían al Brasil campeón del mundo de 1958, con todas sus estrellas, como el gran rival a vencer. Además de estas dos escuadras el certamen contó con la presencia de Uruguay, Bolivia, Paraguay, Chile y Perú. En el primero de sus partidos, los anfitriones vencieron a sus pares chilenos 6 a 1 con goles de Pedro Manfredini (x2), Pedro Callá, Juan Pizzuti (x2) y Raúl Belén.
Para la jornada siguiente se consigue una victoria por 2 a 0 frente a Bolivia; los tantos fueron convertidos por Orestes Corbatta Fernández y Callá. Contra Perú en el partido posterior se ganó 3 a 1 gracias a las conquistas de Corbatta, de penal; Rubén Sosa y Víctor Benítez, en contra. El mismo marcador se obtuvo con Paraguay y Corbatta junto a Sosa volverían a anotar, junto a Vladislao Cap.
Frente a Uruguay se triunfa gracias a dos dobletes de Belén y Sosa, de manera que se llega a la última fecha con Brasil con una leve ventaja: Argentina sumaba 10 puntos y los cariocas 9, producto de cuatro victorias y una igualdad. A su favor, los brasileños tenían entre sus filas a Edson Arantes do Nascimento o, como se lo conoce popularmente, “Pelé”.
El encuentro culime se jugó en el Estadio Antonio Vespucio Liberti, hogar del Club Atlético River Plate y fue empate en un tanto gracias a las intervenciones de Juan Pizzuti y el mismísmo Pelé. Para fortuna de los locales, esa paridad era suficiente para quedarse con el trofeo.

13° CHILE 1991 (6 al 21 de julio). Tuvieron que pasar 32 años y ocho competencias para que Argentina volviera a conseguir quedarse con el certamen. Claro que durante esas tres décadas y un poco más, el país atravesó, entre otras cosas, la crisis política y social más nefasta de su historia; aunque es insoslayable recordar que salió campeona del mundo en 1978. Definitivamente hubo más de un factor determinante para la clarísima baja del rendiemiento general, pero ese es tópico para otra historia que, sin dudas, debería ser contada.
Volviendo a Copa América, Argentina tenía un equipo que podía asustar a cualquier rival; nombres como Claudio Caniggia, Diego Simeone y Ganriel Batistuta, por ejemplo, se imponían desde antes de salir al campo de juego. En esta edición ya estaban los diez conjuntos que forman parte de Conmebol actualemente y se jugaba por etapas: una fase de grupos y a partir de allí, una liguilla o “cuadrangular” final, con los dos mejores de cada zona. Argentina formaba parte del Grupo A junto a Chile, Paraguay, Perú y Venezuela. Los resultados de la primera ronda fueron estos:
Fecha 1: libre
Fecha 2: ARG 3 (Batistuta -2- y Caniggia) – 0 Ven
Fecha 3: Chi 0 – 1 ARG (Batistuta)
Fecha 4: ARG 4 (Batistuta, Simeone, Leonardo Astrada y Caniggia) – 0 Par
Fecha 5: ARG 3 (Diego Latorre, Néstor Craviotto, Claudio García) – 2 Per (Alfonso Yáñez Ramírez -p- y Jorge Hirano Matsumoto)

Habiendo ganado sus cuatro encuentros de su zona, Argentina pasa a la fase final como líder, acompañado por Chile. Por el otro grupo los clasificados fueron Colombia y Brasil y en esta etapa la definición fue la siguiente:
Fecha 1: ARG 3 (Darío Franco -2- y Batistuta) – 2 Bra (Cláudio Vaz Leal “Branco” y João Paulo)
Fecha 2: ARG 0 – 0 Chi
Fecha 3: ARG 2 (Simeone y Batistuta) – 1 Col (Ántony De Ávila Charris)

Con dos triunfos y un empate, Argentina sumó cinco unidades (en aquella época aún se otorgaban 2 puntos por partido ganado) y se quedó con la ansiada presea por décimo tercera vez.

14° ECUADOR 1993 (15 de junio al 4 de julio). En esta edición se modificaron algunos parámetros de la disputa: en princio se invitó a México y Estados Unidos, dos selecciones de Concacaf (Centro y Norte de América), generando que en vez de dos grupos para la primera fase, se instaurasen 3. También se instaló el nuevo puntaje por partido ganado, es decir que desde entonces, a cada victoria le correspondían tres unidades en vez de dos. Además se dejó de definir a través de una liguilla ya que se pasó a transitar cuartos de final, semifinal y final.
Para conocer a las ocho escuadras que alcanzarían estas instancias, clasificaban a cuartos de final los líderes y escoltas de cada zona, más los dos mejores terceros.

Argentina integró el Grupo C junto a Colombia, México y Bolivia:
Fecha 1: ARG 1 (Gabriel Batistuta) – 0 Bol
Fecha 2: Méx 1 (David Patiño) – 1 ARG (Oscar Ruggeri)
Fecha 3: ARG 1 (Diego Simeone) – 1 Col (Freddy Rincón)

Con las cinco unidades sumadas e igualdad en diferencia de gol, fue la selección cafetera quien pasó como líder del grupo gracias a que recibió menos tantos en contra que la albiceleste.
En cuartos de final el rival fue ni más ni menos que Brasil. El cotejo culminó con un 1-1 con tantos de Leonardo Rodríguez para Argentina y Luís Antônio Corrêa da Costa “Müller” para la selección carioca. Todo se definió a favor de Argentina desde el punto del penal por 6 a 5: Néstor Gorosito, Simeone, Rodríguez, Alberto Acosta, Ramón Medina Bello y Jorge Borelli anotaron sus ocasiones, mientras que Boiadeiro malogró el último de Brasil. Crizam César de Oliveira Filho “Zinho”, Marcos Evangelista de Morães “Cafú”, Müller, Roberto Carlos y Luisinho habían logrado concretar sus disparos.
En semifinales, luego de un 0-0 durante los noventa minutos regulares, Argentina y Colombia definieron al finalista desde los doce pasos: Gorosito, Batistuta, Simeone, Rodríguez, Acosta y Borelli convirtieron para la celeste y blanca. Por el lado cafetero anotaron Freddy Rincón, Faustino Asprilla, Alexis Mendoza, Wilson Pérez y Carlos “el pibe” Valderrama. Sergio Goicochea contuvo el tiro de Víctor Aristizábal, concediendo así el pase al cotejo definitivo para los dirigidos por Alfio “Coco” Basile.
En esa final el contrincante fue México y Argentina consiguió quedarse con el duelo durante el tiempo regular: a los 18 y 29 del complemento, Gabriel Omar Batistuta anotaría las conquistas con las que los albicelestes gritarían campeón. En el minuto veintidós, Benjamín Galindo Marentes había empatado el encuentro de manera transitoria para el elenco azteca.

“1993”. Gabriel Batistuta celebra uno de su goles en la final. (eldeportereyweb)

Aquel campeonato de 1993 sería el último torneo oficial de mayores que lograría conquistar la selección masculina de Argentina: desde entonces los rendimientos de los diferentes certámenes no termina de convencer, a excepción del Mundial “Brasil 2014”, donde perdió la final con Alemania, pero por cuestiones de mala puntería, no de mal desempeño: de hecho, en general, los sudamericanos jugaron mejor que los europeos, pero los bávaros tuvieron la efectividad que los argentinos no.

FOTO DESTACADA: “Entrega de premios Copa América 1993”
CNN
FOTOS:
Wikipedia
Copa América de Fútbol
El Deporte Rey (eldeporterey)

Maru Burak

Nací un lluvioso lunes 12 de julio de 1982 y según mi DNI me llamo María Clarisa Burak, pero soy simplemente Maru. En 2005 dejé mi natal Provincia de Buenos Aires y me vine a Córdoba, donde resido desde entonces.
Por hobbie hago música, canto e intento bailar, pero mi vocación es, fue y siempre será el periodismo.
Me sumé a "El Rincón del Fútbol" en febrero de 2017 y espero mantenerme acá mucho, pero mucho tiempo: no es usual encontrarse a una manga de loquitos igual de fanáticos que yo. Aunque todos los deportes me atraen, el fútbol tiene ese no se qué, ese encanto que me aprisiona.
En El Rincón cubro "Le Championnat", es decir la Liga de Primera División de Francia y a la Selección Argentina, tanto en masculino como en femenino. También me sumo al grupo de Champions y Europa League, porque Schiavi no puede solo con todo...

Deseo que el futuro me encuentre dedicada a mi vocación y que pueda desarrollarla con criterio y profesionalismo.
Soy MESSIsta, BANINIsta, fan de Aldana Cometti, soñadora e ideologista, del deporte y de la vida.
Sólo resta decir... ¡Pero qué viva el fútbol!

Te puede interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *